En 1890 el médico personal de la reina Victoria de Inglaterra, Sir J. Russel Reynolds, le receta cannabis para sus problemas menstruales (Herer, 1999: 37); él reconoce en la revista The Lancet que el cannabis cuando está puro y es administrado cuidadosamente, «es una de las más valiosas medicinas que poseemos» (Reynolds, 1890: 637-638).
Él también escribió en su diario el 22 de mayo de 1890: «Parece ser que hay muchos casos de epilepsia en la población adulta, creo que se trata de males de origen nervioso y que el cáñamo indio cura de manera muy remarcable». Él lo utilizaba para los dolores menstruales, tratamiento para alcohólicos, la dismenorrea, la migraña, las neuralgias, incluyendo los tics dolorosos (un doloroso desorden neurológico facial), las convulsiones epilépticas, las depresiones, el asma y el insomnio senil.
Afirmando que: “En casos de este tipo no he encontrado nada que sea de utilidad comparable a una moderada dosis de cáñamo índico”.
También era útil para prevenir los ataques de jaqueca: “Muchos enfermos han mantenido su sufrimiento en suspenso durante años tomando cannabis en el momento en que el ataque amenaza o está en sus comienzos”.
Según Reynolds, el cannabis sigue siendo efectivo durante meses e incluso años, sin necesidad de aumentar las dosis. También lo utilizaba para el tratamiento de desintoxicación de opio (Grinspoon y Bakalar, 2001: 30).
Imágenes:
Wikimedia Commons, Dominio público https://commons.wikimedia.orgTexto: Isidro marín. Todos los derechos reservados
Isidro Marín Gutiérrez (1975 Huelva, España) Doctor en Antropología Social y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada. Su tesis doctoral sobre el cannabis obtuvo la calificación Cum Laude. Actualmente trabaja como docente investigador en la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.
Uno de los mayores teóricos del país sobre el marco social y legal de la marihuana. Autor de la obra “La historia conocida o desconocida del Cannabis”
Desde siglos el kif o cannabis fue utilizado en los montes del alto Rif, por la Confederación de tribus de senhaya (los Amazigh ) para fines medicinales y industriales. Ejemplo la construcción de la fábrica de papel a base de cannabis en Al Andalus por los Almorabides.