El tema de la legalización de la marihuana en México, ha generado un intenso debate y movilizaciones en los últimos años, lo que indica la complejidad y los diversos efectos del asunto y por consiguiente; merece que se expongan cada uno de los puntos en torno a ello para informar y contextualizar el papel que juegan los usuarios y la planta enteógena en los distintos ámbitos; social, cultural, religioso, jurídico, medicinal y derechos humanos.
En este espacio, hablaré acerca de una de estas vertientes que tiene este fenómeno; y es en relación a la cultura de elaboración de extractos de cannabis en México[1].
La Cannabis ha sido utilizada con fines industriales, medicinales y/o recreativos desde la Antigüedad. Respecto al uso médico, en Estados Unidos de Norte América desde 1842 hasta 1930 aproximadamente, se elaboraban distintos extractos de marihuana. Los extractos de cannabis concentrados, también conocidos como aceites de cannabis son cada vez más populares.
También, otro punto a resaltar en este artículo, es el resultado del poder de convocatoria del Antropólogo Eduardo Zafra[2] en las redes sociales, donde hizo difusión y logró conocer y reunir a distintos extractores en la elaboración de extracciones de cannabis y que en el mes de Agosto del presente año se subirán a la “Trajinera Cannábica: Primer Encuentro Nacional de Extractores y Extracciones de Cannabis en Xochimilco CDMX”, taller que tiene como objetivo principal, reunir gente de diversas partes del país con la intención de dialogar para una mejor calidad en extracciones de cannabis, tanto psicoactivos como medicinales; experiencias, trucos y procesos.
Cabe mencionar, que el antropólogo Zafra, analizó y le aposto a este primer encuentro nacional de extractores y extracciones de cannabis, primeramente; por reconocer la gran necesidad que existe por obtener más información sobre los problemas de calidad, sanidad y seguridad con respecto a la elaboración de extracciones o aceites de cannabis y así, poder comparar varios métodos de preparación y segundo, se aprovechará que en fechas previas del evento de la Trajinera Cannábica, del 12 al 14 de agosto, se llevará a cabo la “Expoweed. La feria del cannabis en América[3]”, en la Ciudad de México, donde asistirán especialistas, conocedores y público en general interesados en el tema, destacando la asistencia del “Colectivo 4:20 Guadalajara[4] y 420 Mijares Crew[5]”, quienes fueron en un inicio los principales impulsadores para llevar a cabo el evento de la “Trajinera Cannábica”.
Y después, por medio de la difusión creció la demanda de distintos colectivos y asociaciones por ser parte de la “Trajinera Cannábica” , y se fueron sumando: Cannabito (CDMX), Mijares Crew (GDL), Dab Wise (CDMX), Xochipilli Guacamole Hemp (CDMX), Indor Medicina (Chiapas – Toluca – Ciudad de México), SEISYC A.C. Gastronomía Disidente (CDMX), Cannativa e Instituto Mexicano del Cannabis (CDMX), Biblioteca Cannábica, 4:20 GDL, Cannabeer y Bio Green, quienes están sumamente interesados en compartir su método de preparación de extractos.
La marihuana[6], aunque se trate de una planta enteógena de uso bastante antiguo en el mundo, se ha convertido en una planta de consumo cada vez más generalizado, convirtiéndose en un fenómeno multidimensional. En México, es considerada como una droga ilícita siendo de la más consumida.
Esto lo refleja “La Encuesta Nacional de Adicciones[7] que se lleva a cabo de manera periódica con la finalidad de medir la evolución del consumo de sustancias y otras problemáticas de salud mental en población de 12 a 65 años. Los datos recabados con la última encuesta realizada en 2011[encuesta en hogares], mostraron que en la población con edades entre los 12 y 17 años la prevalencia de cualquier droga ilegal alguna vez en la vida aumentó significativamente, pasando de 1.3% a 2.9% entre los años 2002 y 2011. En este grupo de edad la mariguana fue la droga más consumida (2.4%), seguida de los inhalables y la cocaína (0.9% y 0.7% respectivamente)”.
Respecto a “La Encuesta Nacional de Adicciones hago mención que en ésta última publicación se solicitó por parte del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente la colaboración del Antropólogo Eduardo Zafra para poder definir algunos términos que resultaron en las encuestas y que no sabían cuál era su significado y uno de ellos fue el uso de la palabra “wax”[8].
Aunado al tema, existen hechos sociales respecto a la marihuana que han tenido cambios trascendentales en la historia del país como son las movilizaciones sociales, donde brevemente y a grandes rasgos hago mención de estos momentos importantes como lo fue en los años 90’ donde intelectuales como Octavio Paz y Carlos Fuentes se manifestaron por la despenalización de esta droga, con la finalidad de promover la legalización para terminar con las consecuencias tan drásticas contra el narcotráfico. Posteriormente, a principios del siglo XXI, surge en las calles el movimiento de usuarios psicoactivos para darle voz y cara al Movimiento Cannábico en México divulgando el tema de la despenalización.
En el 2009, el expresidente Felipe Calderón (PAN), ante el fracaso de su guerra contra el narcotráfico y la violencia excesiva despenaliza el uso de dosis personales de varias drogas. En 2011, Marcelo Ebrad, ex jefe de Gobierno del Distrito Federal (PRD), aprueba los derechos humanos para usuarios de sustancias proactivas.
Y actualmente, tanto la tolerancia de dosis personal como los derechos humanos psicoactivos y el uso medicinal son producto del activismo del Movimiento Cannábico en el país.
Lo que nos indica, que en México hay un gran interés por sectores particulares de la sociedad por el derecho a la divulgación, información y práctica del uso medicinal de la cannabis y donde precisamente nace la intención de la “Trajinera Cannábica”, el proporcionar un espacio para el conocimiento y aprendizaje de esta cultura de elaboración de extractos de cannabis donde podrán conocerse e intercambiar conocimientos y saberes distintos de colectivos y asociaciones del país como:
- Cannabito (CDMX) con su técnica de extracción: “Elaborando mi cannabutter, alimentando mi mente”
- Mijares Crew (GDL) con su técnica: “Extracción de bho (Open Blasting) Budder, Shatter, Crumble y Técnica Rosin”
- Dab Wise (CDMX) con su técnica: Extractos y parafernalia”
- Xochipilli Guacamole Hemp (CDMX) con su técnica: “Bubble Hash”
- Indoor Medicina (Chiapas – Toluca – CDMX) con su técnica: Simpson Oil, wax, dab
- SEISYC A.C. y Gastronomía Disidente (CDMX) con su técnica: Gastronomía Cannábica
- Cannativa e Instituto Mexicano del Cannabis (CDMX) con su técnica: RSO, aceite de hashish o lágrimas de fénix
Jorge Tinajero[9] (2015) nos comenta que “los extractos de cannabis no son nuevos. Existen muchas formas de extraer la resina psicoactiva, de las cuales la más conocida y antigua es el hashish, es decir, la resina de la flor sin la masa vegetal, para lo cual existen diversas técnicas. Pero a partir de aquí, existen otros procedimientos para obtener concentrados: por filtración, para obtener extractos sublingüales, por calor -método Rosin- o bien mediante el uso de gases, principalmente butano, que arrojan distintos tipos de concentrados.
De todos estos extractos, el “wax” es probablemente el más popular ahora. Se trata de un producto sumamente concentrado (en algunos casos llega a tener 98% de THC) que tiene la apariencia de una cera (de ahí su nombre en inglés) pero mucho más pegajosa y voluble ante el calor. El wax se vaporiza principalmente en dispositivos electrónicos que consisten, básicamente, de una batería y una resistencia que, al encenderse y entrar en contacto con el extracto, lo vaporiza para obtener un humo fumable. Su potencia es alta y su efectividad está plenamente comprobada. Fumar wax se conoce, en EEUU como “dabbing”, y es ésta forma de consumo la que en los últimos dos años ha ido ganando terreno en los mercados de cannabis”.
A manera de síntesis, pronto ocurrirá al Sur de la Ciudad de México un evento creado y convocado por el Antropólogo Social Eduardo Zafra, quien apostará por el derecho a la divulgación y conocimiento respecto a esta cultura de elaboración de extractos de cannabis en México, a través de la creación de la “Trajinera Cannábica: Primer Encuentro Nacional de Extractores y Extracciones de Cannabis en Xochimilco CDMX”, taller que tiene como objetivo principal, reunir gente de diversas partes del país con la intención de dialogar para una mejor calidad en extracciones de cannabis, tanto psicoactivos como medicinales; experiencias, trucos y procesos”.
Evento que mantendrá a la expectativa a toda la comunidad cannábica que le ha dado seguimiento a este proyecto a través de las redes sociales. Éste es tan sólo un paso más de la comunidad cannábica en esta lucha por la legalización y desestigmatización de la marihuana y que está creando empatía entre los consumidores y no consumidores a partir de la gran necesidad del uso medicinal. A partir de esta creciente popularidad de los extractos de cannabis, es necesario reconocer la necesidad de más información respecto a los problemas de sanidad, calidad y seguridad del proceso de extracciones.
Para el siguiente artículo, se dará continuidad a este apartado I de la Trajinera Cannábica.
BIBLIOGRAFIA
- Candela García, Eva. Espada Sánchez José Pedro. 2006. Una revisión histórica sobre los usos del cannabis y su regulación. Salud y drogas, año-vol.6, no 001. Instituto de Investigaciones de drogodependencias. Alicante, España. pp 47-70
- Contró Aldo, 2016. Los extractos de cannabis como síntoma del cambio cultural. “La Dosis. Periódico de la comunidad psicoactiva”. Pág. 14
- De Souza Filho, Edson A.; Ferreira, Violeta Martins; Durandeghi, Angel B. Uso y efectos de la marihuana: paradojas y emergencia del sujeto en el ambiente familiar entre jóvenes brasileños. Psicología y salud, 2014, vol. 16, no 2, p. 235-247.
- Hernández Tinajero, Jorge 2015. Una dosis de wax. “La Dosis. Periódico de la comunidad psicoactiva”.
- Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Drogas. Villatoro-Velázquez JA, Medina-Mora ME, Fleiz-Bautista C, Téllez-Rojo MM, Mendoza-Alvarado LR, Romero-Martínez M, Gutiérrez-Reyes JP, Castro-Tinoco M, Hernández-Ávila M, Tena-Tamayo C, Alvear-Sevilla C y Guisa-Cruz V. México DF, México: INPRFM; 2012.
- Lorenzo, P. Leza, J. 2000. Utilidad terapéutica del Cannabis y derivados. Adicciones, 149 – 168.
[1] Respecto a esta nueva cultura de elaboración de extractos de cannabis, Aldo Contró habla en “La Dosis. Periódico de la comunidad psicoactiva”, sobre “Los extractos de cannabis como síntoma del cambio cultural” donde nos muestra cómo en los contextos donde se ha regulado el mercado de la cannabis ha habido un crecimiento de la producción y consumo de distintos extractos de la planta. Tanto para uso medicinal como no medicinal las tinturas, los aceites, mantequillas y otras numerosas presentaciones han ido posesionándose entre el consumo de los usuarios, medicinales y no medicinales. Esta tendencia se ha visto en California y ahora la vemos con fuerza en Colorado y Uruguay. (2016:14)
[2] Eduardo Zafra es Antropólogo Social egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH, especialista en Adicciones, director e investigador en la asociación civil Servicios Especializados en Investigación Social y Cultural SEISYC A.C., y coordinador general del Proyecto binacional México-Estados Unidos “Tirando esquina”, entre lo más destacado actualmente, también; se puede conocer todo su trabajo científico y visual en su canal por youtube Eduardo Zafra.
[3] Desde Chile llega la feria comercial de productos de cannabis del 12 al 14 de agosto en el World Trade Center WTC Ciudad de México, donde se encontrarán en exhibición productos, servicios, aplicaciones, investigación y producción de medicamentos derivados del cannabis.
[4] 4:20 Guadalajara es un colectivo de ciudadanos a favor del respeto hacia los consumidores de cannabis. Residen en Guadalajara, Jalisco y son un grupo de activistas desde el 2011. Su objetivo es proporcionar información real sobre el cannabis acerca de: legalización, usos medicinales, usos industriales y recreativos. A su corta trayectoria de activismo consiente han sido invitados a foros y medios locales por su opinión real y oportuna respecto al tema. Resaltando también, que ya llevan 5 ocasiones en las que han organizado en la Ciudad de Guadalajara “rodadas cannábicas” y por tercer año la “Marcha Mundial por la Marihuana”, desde el 2014.
[5] 420 Mijares Crew son productores donde su objetivo es llegar a los estándares de calidad más altos en extractos y flores para después hacer medicina a partir de los extractos de CDB. Los integrantes son algunos del colectivo 4:20 Guadalajara.
[6] Científicamente denominada Cannabis sativa L. – nombre dado en 1753 por el botánico sueco Carl von Linel, que después la llamó “yerba de los sueños”-, la marihuana se deriva del cáñamo, un arbusto de tres metros de altura que cuenta con variedades: la índica y la Americana, las cuales contienen sustancias psicoactivas. Desde un punto de vista etimológico, se cree que la palabra se remonta al término asirio qunubu, usado hacia el siglo VIII a. de C. para designar un incienso hecho de hashish. En lo que se refiere al aspecto histórico, es difícil precisar cuándo y dónde la marihuana realmente apareció. Se supone que la planta sea nativa de Asia central, y todavía hoy día suele crecer espontáneamente en la cordillera del Himalaya. (Graeff, 1989), en: Uso y efectos de la marihuana: paradojas y emergencia del sujeto en el ambiente familiar entre jóvenes brasileños, pág. 236.
[7] Disponible en: www.inprf.gob.mx, www.conadic.gob.mx, www.cenadic.salud.gob.mx, www.insp.mx
[8] Extracto puro de marihuana con un mayor concentrado de THC con un efecto más intenso y con un olor característicos porque no es perceptible y se puede consumir en pipas de vapor.
[9] Jorge Hernández Tinajero es Politólogo e internacionalista, se ha especializado por más de diez años en política de drogas. Es autor de numerosos artículos y ensayos sobre el tema; coautor de las plataformas políticas de Democracia Social y México Posible en materia de drogas ilegales; miembro de la Asociación Mexicana de Reducción de Riesgo y Daño.
Imágenes: Trajinera Cannábica
Texto: María Guadalupe Ramírez. Todos los derechos reservados
Hola… Mi nombre es Romulo, tengo una hija que sufre de convulsiones y/o epilepsia; ella tiene esa secuela desde que sufrió una alta fiebre causada por una infección en la garganta y posteriormente empezaron las convulsiones.. Quisiera su ayuda para poder administrarle a mi hija el extracto de mariguana.. Ya sus órganos y defensas están muy dañadas … Les agradesco en el alma…!
Hola Romulo:
De a cuerdo a la investigación y crónica que elaboré sobre el encuentro de extractores y extractos de cannabis, puedo proporcionarte algunos contactos que pueden atender o asesorar correctamente a tu petición, son: en Facebook cannativa y correo [email protected] y el Instituto Mexicano del Cannabis http://www.InstitutoMexicanoDelCannabis.com Facebook InstitutoMexicanoDelC
En verdad deseo le sirvan estos contactos su causa y trabajo es serio y muy humano. Gracias por escribir y que gratificante es poder ayudar con un granito de arena para la mejora de la salud de su hija.
Gracias, saludos!!