México. Segunda parte de la crónica del Cannafest Guadalajara

El corazón verde de Guadalajara está creciendo, y es que la inclusión del ecosistema del cannabis en la realidad urbana es cada día más evidente y certero.

El primer Cannafest, que se llevó a cabo el pasado 18 de marzo, reunió a profesionales, artistas, consumidores y curiosos en una convergencia de estudios y experiencias relacionadas con la hierba. En el que perfila ser uno de los festivales enfocados en la cannabis más importantes a nivel nacional, se tenía libre acceso a ponencias y talleres de científicos y expertos que trabajan con la planta en sectores distintos; en un momento podías escuchar el testimonio del primer paciente tratado con cannabis medicinal en Jalisco y enseguida hacer un preparado fértil para hacer un cultivo hidropónico en uno de los talleres; si te daba la seca podías pasar por una cerveza artesanal: Stout, Pale Ale, Hefeweizen o la mejor de la casa, la Happy Beer, y con ella pasearte por el área de expo y adquirir un bong, una pipa de cristal, un sistema de cultivo en interior, unos zapatos hechos con fibra de cáñamo, un frasco de ungüento medicinal, una playera con la imagen de una mano sosteniendo un porro… en fin, cualquier cosa del amplio surtido de productos que tenían su enlace con el cannabis o el cáñamo.

El evento fue inaugurado por el vocero de 4:20 Guadalajara y organizador del festival, Carlos Cervantes, en compañía del exdiputado federal e impulsor de políticas públicas para la despenalización del cannabis, Fernando Belaunzarán; el Secretario General del STAUdeG, Enrique Velázquez; el Presidente de la Federación Estudiantes Universitarios, Jesús Medina y el Director General del Instituto Jalisciense de la Juventud, Ramón Morales.

Como introducción al evento, el Mtro. Carlos Cervantes despejó el panorama de la cannabis a nivel nacional:

“Actualmente pacientes y sus familias esperan la puerta de apertura de la cannabis medicinal, asimismo, personas que fueron detenidas por portación simple de menos de 28 gramos, que pueden salir beneficiadas con una excarcelación y el desahogo de la saturación del sistema penitenciario mexicano. México debe regular la producción, comercialización e importación de la cannabis, sus extractos y derivados, no es posible que familias tengan que aportar la mitad de su sustento mensual para importar aceite en un lapso de un mes de trámites por cada vez que necesiten el medicamento.

Cannafest Guadalajara viene a ser ese punto de difusión de información real sobre los usos de la cannabis, viene a dar a conocer las diferentes caras de los usuarios de cannabis, sean medicinales, terapéuticos, de uso personal o industrial. ¡Se da por inaugurado este primer Cannafest Gdl!”

En seguida, fue el turno para la crítica del exdiputado Fernando al mencionar la prohibición: “Estoy convencido de que la guerra contra las drogas será vista como parte de la historia universal de la infamia”, haciendo énfasis a las miles de vidas perdidas y el creciente número de detenidos que terminan en la cárcel por posesión. “Muere más gente por perseguir las drogas que por consumirlas”. Por su parte, el secretario general de los académicos destacó que “no se trata de reivindicar a la marihuana, se trata de entender que esta planta no es tan dañina como muchos han dicho, y que al contrario, ha ayudado a personas a encontrar alivio a su dolor”.

El plato fuerte del festival fue el de las diversas ponencias que se expusieron a lo largo del día. El programa se abrió con el sector médico con el testimonio de Érika Sevilla (madre de Montse Gómez, primer paciente tratado con cannabis medicinal en Jalisco), testigo presencial de la “magia” que da el medicamento a base de cannabidoil en su hija; en seguida, Raúl Elizalde (Padre de Grace Elizalde, primer paciente en México y fundador de Por Grace A.C.) mandó un mensaje a las autoridades del país:

“Nos estamos quedando atrás, ya en otros países se está regulando y legalizando tanto el uso terapéutico como recreacional. Podemos hacer de México una potencia mundial si nos abriéramos a este mercado. Nos estamos viendo lentos por prejuicios de las autoridades, por prejuicios de algunos legisladores que no le quieren entrar al tema, deberían de decir: aunque me cueste el voto debo ayudar esta causa justa.”

Completando la primer tanda sobre el área terapéutica, el Dr. Miguel Ángel Macías expuso la ciencia del cannabis medicinal, remarcando constantemente la necesidad de abrir espacios de investigación del cannabis en México:

“Podemos encontrarnos con bastantes estudios e investigaciones que se han hecho al cannabis en materia médica, pero sus resultados no pueden mostrarnos los efectos que pueden tener en pacientes mexicanos, puesto que son trabajos extranjeros. Como el THC es ilegal en el país, cualquier investigación que se haga debe hacerse por debajo del agua. ¡Necesitamos hacer investigación en México, con pacientes mexicanos, con plantas mexicanas!”

Terminada la presentación del Dr. Macías, llegó el turno del ámbito legal con la ponencia “Derecho de la protección a la salud y libre desarrollo de la personalidad” dada por el Dr. Ángel Ruiz, quien además de asesorar a los asistentes sobre los aspectos legales que conlleva la portación y el consumo de cannabis y cómo defenderte si eres detenido, señaló que la creación de una industria del cannabis sería una de las mejores soluciones para su incursión en la política y economía del país:

“…porque el hecho de legalizarla a cuentagotas, como se está haciendo en este momento con las propuestas en la cámara de diputados, sólo va encaminada a dos cosas: tanto para fines médicos como académicos (investigación), ¡nada más! Entonces, si es que se aprueban esas propuestas, todavía no es una industria, aunque sí es un paso para saber a qué industria te vas a enfrentar”.

No es raro encontrar que en esta metrópoli se les considera a los consumidores de cannabis: delincuentes, drogadictos, rateros, hippies, satánicos, huevones, gente perdida, inferior, y un largo etcétera. Nuestro amor a esta planta ha repercutido en nosotros con injusto trato por parte de aquellos que siguen atrapados en el largo cuento de “la hierba del diablo”, promulgado por ciertas industrias estadounidenses del ámbito papelero, textil, petrolero y tabacalero de principios del siglo pasado y que aún sigue promoviéndose en nuestros días. Por esa razón, aunque las propuestas son un gran avance, el prohibicionismo sigue dejando en el averno de la ley a los consumidores. El gran problema es que para el estado sólo existe una fuente de producción del cannabis: el narcotráfico. Si cultivas cannabis en tu casa eres narcotraficante, si la compartes, aún peor. Estamos frente a una producción que no distingue entre un traficante que necesita un abogado, o de un consumidor que requiere de un médico.

“420 Guadalajara” es un colectivo de ciudadanos que nace a partir de la necesidad de erradicar esta ignorancia en la que se encuentra sumida la población. A partir del 2009 nos hemos dedicado difundir información REAL respecto a la marihuana, y desde nuestra primera convocatoria (una reunión de compas, más que nada) hasta nuestros eventos del año pasado (con asistencias de miles de personas) hemos luchado por vía pacífica y legal por la tolerancia y el respeto de los que somos consumidores de cannabis.  Y ahora, con el primer Cannafest, esperamos abrir una vía alternativa para todos los ciudadanos que no consumen o no conocen el cannabis, e invitarlos a asistir para nutrirse de los beneficios y verdades acerca de esta magnífica planta.

El primer festival del cannabis en Guadalajara dejó semilla y tierra fértil para seguir creciendo año tras año, ofreció a sus asistentes talleres y ponencias llenas de un conocimiento sumamente valioso que se llevan a casa, asimismo, la exposición de productos dejó satisfecho a todo aquel que venía buscando algo específico. El evento no pudo terminar sin un buen viaje, y es que el atardecer llegó con el Jazz de Compas Trío, agrupación tapatía que envolvió a los espectadores en una suave experiencia sonora.

Eso fue el Cannafest: conocimiento, arte, expansión e introspección; mismo que no hubiera sido posible sin el gran apoyo de Concentrate y Mundo Verde, presentes patrocinadores oficiales del Cannafest que llevaron la capacidad del festival a un alto nivel.

Para la primavera del 2018, los esperamos nuevamente aquí en Guanatos en el 2do CannaFest Guadalajara.

1 comentario en «México. Segunda parte de la crónica del Cannafest Guadalajara»

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.