Por primera vez se realizó el ocho de marzo del presente año en la Ciudad de México un “Encuentro de la mujer cannabica: por el libre derecho a la información y el libre desarrollo de las mujeres en conmemoración al día internacional de la mujer”, el cual fue organizado y convocado precisamente por mujeres quienes han hecho visible su figura como mujer empoderada dentro y fuera de éstos contextos de consumo.
Esta celebración fue el parte aguas en pro de la información y los derechos de la mujer usuaria de Cannabis y la erradicación sobre la discriminación, ignorancia y desinformación en torno al tema en pleno siglo XXI.
La voz de diversas mujeres hicieron eco en el parque Lázaro Cárdenas, en la colonia Doctores en la Delegación Cuauhtémoc como:
- Elsa Conde de (CUPIHD[1]) hablando sobre “las mujeres y el cannabis, las leyes que hacen falta”.
- Emma Rodríguez y Sharon Osornio de (EPSD[2]) compartiendo una amena charla sobre “Reducción de daños por consumo de sustancias legales e ilegales en mujeres”.
- La descripción de una investigación que realizó Tonantzin Nava (EPSD) titulada: “comprendiendo el vínculo entre drogas y mujeres”.
- También, se llevó a cabo un taller por Karina Malpica de (MINDSURF y Club Cannábico Xochipilli), sobre “terapia lunar para usuarias de cannabis”.
- Paulina Granados y Lorena Cervantes compartieron el tema sobre “Madres consumidoras: dignas y autónomas. Mujeres responsables; no por fumar, me voy a denigrar”.
- Y Rocío García habló sobre “Fomento educativo”.
- Edith Domínguez de (AMECA[3]) dio una “introducción al autocultivo”.
- Rita Tricoma habló de “Mamá cultiva”.
- Se expuso también, sobre el calendario lunar de cultivos por Adriana Rojas.
- Se escuchó el tema “equidad entre seres”, por Diana Pineda.
- Y no podía faltar el tema de “mujeres sagradas” por Sis Zari, y la línea de “reciclaje creativo”, por María Ompame.
A continuación cito a García Vallejo (2010:155):
“En mayo de 2000, se realiza una reunión para apoyar la iniciativa norteamericana de Marcha Mundial por la Liberación de la Marihuana, asistieron 15 chavos, se llevó a cabo en el Parque México en la colonia Condesa. Ésta es un efecto externo de la globalización para celebrar el Día Mundial de la Liberación de la Mariguana que se hace en muchas ciudades del mundo al mismo tiempo. No obstante que a la convocatoria se le dio escasa difusión entre la población pacheca de la ciudad de México, ésta salió convencida a buscar el reconocimiento social.
El cambio en el lenguaje es una transformación cultural muy importante pero por pocos reconocida y es de todas formas el inicio de una lucha por el reconocimiento social en la sociedad mexicana de esta minoría social psicoactiva o dicho de otra forma, el nacimiento de un nuevo movimiento social cultural, que es marginado o despreciado por los científicos sociales en todas las universidades de México.
Hago alusión a lo señalado anteriormente, ya que; cabe reconocer y celebrar que a dieciséis años de la primera manifestación en la ciudad de México por la Liberación de la Mariguana, ahora, podemos ver algunos resultados positivos y principalmente la persistencia de toda la gente involucrada directa e indirectamente en torno a la Cannabis y sobre todo a la presencia femenina que ante toda adversidad se hace visible y exige sus derechos y respeto como ser humano y como mujer.
El “Encuentro de la mujer cannabica: por el libre derecho a la información y el libre desarrollo de las mujeres en conmemoración al día internacional de la mujer”, se vio impulsado también por el apoyo masculino y por la trayectoria de investigaciones e iniciativas que existen en México en torno a todos los movimientos de la Marihuana.
Las diferentes temáticas que fueron expuestas en el encuentro, nos dan un marco referencial acerca de la diversidad del uso y la utilización que se le da a la cannabis actualmente, haciendo hincapié tanto en su uso medicinal, terapéutico, industrial y lúdico, lo que nos indica que existe una concientización e información por parte de las usuarias quienes han participado y convocado a este evento que más allá de exponer su situación y conocimiento, están promulgando sus derechos y reconocimiento como mujeres de consumo lúdico de cannabis.
El evento concluyó con música y fervor por parte de todas éstas mujeres quienes van avanzando en este camino de la desinformación y discriminación e invitando a que cada vez se sumen más mujeres a esta causa cannábica.
[1] CUPIHD Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas, Asociación Civil.
[2] EPSD Estudiantes por una política de drogas.
[3] AMECA Asociación Mexicana sobre estudios de Cannabis, A.C.
BIBLIOGRAFÍA
García Vallejo, Juan Pablo, La disipada historia de la marihuana en México: 1492 -2010. Eterno Femenino Ediciones. México, 2010.
Imágenes: Símbolo Venus Wikipedia
Texto y fotos: María Guadalupe Ramírez Ramos. Todos los derechos reservados