¿Eran espinacas lo que tomaba Popeye?

popeyeEl héroe absoluto de las espinacas era Popeye el marino, que, como todo el mundo sabe, obtenía su asombrosa fuerza de echarse una lata de espinaca al buche. Tal ha sido su influencia en persuadir a tres generaciones de las bondades de esta verdura, rica en calcio y hierro, que la ciudad de Cristal City, en Texas, considerada la capital mundial de la espinaca, le levantó un monumento frente al edificio del Ayuntamiento.

Pero el romance entre el marinero y la espinaca no fue amor a primera vista. Popeye nació en 1929 del lápiz del dibujante Elzie Segar, que lo incorporó como un personaje más en su historieta Thimble Theatre (Teatro del dedal). Las estrellas de esta tira eran Olivia y su hermano Castor, quienes debían embarcarse para un viaje y decidieron contratar a un marinero llamado Popeye.

Otra interpretación…

En un principio, Segar no se preocupó de explicar el origen de la inusitada fuerza de Popeye, pero un par de años después, cuando el marinero de la voz áspera y la perenne pipa se convirtió en un éxito, la espinaca apareció como el detonador invariable de su vigor. ¿Por qué la espinaca? Muchos presumieron que se debía a la alta proporción de hierro de esta hortaliza, pero un artículo publicado en la revista Cannabis Culture propone una inesperada interpretación de esta elección.

Según Dana Larsen, su autor, cuando Popeye apareció en la década de los 30 del siglo pasado, “espinaca” era el nombre con que se designaba a la marihuana. Una canción popular en la época, “The Spinach Song” grabada por Julia Lee and her Boyfriends, era el himno no oficial de los clubes donde se fumaba el cannabis. La marihuana había sido legal hasta entonces, una droga de gran popularidad asociada a la bohemia. Pero cuando se decidió prohibirla, fue necesario montar una campaña que la demonizara.

Larsen admite que la evidencia de su teoría es puramente circunstancial, pero los elementos que aporta son, por lo menos, elocuentes.

3568-kingcomicsno42“La campaña contra la droga que se impulsaba en esos años sostenía que la marihuana inducía un a fuerza extraordinaria. Los diarios aseguraban que quienes fumaban marihuana llegaban al punto de volverse inmunes a las balas. De manera que asociar la fuerza de Popeye con su consumo de «espinaca» podría aparecer como una conexión obvia”, escribe Larsen. Popeye no sólo deglutía su ración de espinaca de la lata; con frecuencia la aspiraba a través de su pipa, lo cual fortalece la teoría de Larsen.

Después de Segar, hubo varios dibujantes que se hicieron cargo de Popeye. El último de ellos de ellos, Bobby London, que estuvo a cargo de la historieta entre 1986 y 1992, incluyó un episodio donde Popeye y su amigo Wimpy van en busca de un paquete de “pura espinaca boliviana”.

boliviana

Si, efectivamente, a lo largo de 75 años, Popeye engañó a todos con el origen de su fuerza, es algo que nunca sabremos. La esquelética Olivia nunca se quejó de este hábito y en último caso, nos queda el consuelo de saber que Popeye, si usaba Marihuana, lo hacía por una buena causa.

Popeye-skunkPara terminar destacar que su nombre proviene del inglés Pop-eye, que literalmente significa Ojo saltón, y que hace referencia a su ojo tuerto, usando un término común en los marineros de la época. Popeye hizo su debut en la pantalla grande con Popeye the Sailor (1933), un cortometraje de Betty Boop (Betty tiene una pequeña aparición haciendo el mismo baile de Betty Boop’s Bamboo Isle). Para este cortometraje Sammy Lerner escribió la famosa canción «Popeye el marino soy»

 

 

Imágenes: Popeye Elzie Crisler Segar, Kings Comics, Unicomic

Vídeos: Espinach Song Grammercy Records, Popeye the Sailor Meets Sindbad the Sailor (1936) Dave Fleischer

Texto: Isidro Marín. Todos los derechos registrados

isidroIsidro Marín Gutiérrez (1975 Huelva, España) Doctor en Antropología Social y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada. Su tesis doctoral sobre el cannabis obtuvo la calificación Cum Laude. Actualmente trabaja como docente investigador en la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Uno de los mayores teóricos del país sobre el marco social y legal de la marihuana. Autor de la obra “La historia conocida o desconocida del Cannabis” (Edit. Megamultimedia) Colabora con diversas publicaciones sobre cannabis: Yerba, Cannabis Magazine, Weed y Haze

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.