El Árbol de la Vida se graba en las construcciones de piedra de las ciudades asirias y en sus templos. La imagen estilizada del Árbol de la Vida parece tener grandes brotes que crecen en su cima y alrededor de la planta. Siempre está rodeada por personajes alados, reyes y águilas, llamados “genios” por los arqueólogos. Para los asirios el Árbol de la Vida tenía la propiedad de conceder la vida eterna a quien comiera de sus frutos. El problema de este árbol es que estaba plantado en una isla cuya ubicación geográfica era un misterio para el hombre, aparece reflejado en los poemas de Gilgamesh.

Esta leyenda acadia del Gilgamesh aparece el jardín de los dioses; en ella se encontraba un árbol que de sus ramas pendían espesos rubíes (¿Cogollos llenos de tricomas?). Quien comía de sus frutos se le explicaba la inmortalidad. Ningizzida, el dios serpiente, era el señor guardián del Árbol de Vida.



El profeta persa Zoroastro dio al cáñamo el primer lugar en el texto sagrado, Zend-Avesta (del siglo VII a. C.) que incluye más de 10.000 plantas medicinales. Se escribió en 1.200 cueros que contenían dos millones de versos. La religión zoroástrica estaba basada en la planta del cannabis, que era el principal sacramento religioso para la clase sacerdotal, pero también era utilizado como medicina y como aceite, tanto por la clase sacerdotal como por el mundo secular (Herer, 1999:139). El profesor Mirceau Eliade sugirió que el propio Zoroastro pudiera haber utilizado una especie de bhang como fórmula para alcanzar la iluminación. En uno de los pocos libros supervivientes del Zend-Avesta, llamado Vendidad (“la ley contra los demonios”) cuenta que dos mortales fueron transportados a los cielos sus almas, allí tomaron una taza de bhang y empezaron a revelarse los misterios más grandes (Abel, 1980). Sin duda creo que aún no conocemos todos los misterios que estos dos pueblos dejaron a la humanidad. Tampoco sabemos mucho sobre cómo se realizaban los rituales mágicos con el cannabis.
Bibliografía
- Abel, E.L. (1980). Marihuana: The first 12,000 years. Plenum Press, Nueva York.
- Herer, J. (1999). El emperador está desnudo Ed. Castellarte S.L., Castellar de la Fra.
- Marín Gutiérrez, I. (2016). Historia General del Cannabis. Amargord. Madrid.
Imágenes: De Urek Meniashvili – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=26760866
Texto: Isidro Marín. Todos los derechos reservados



Isidro Marín Gutiérrez (1975 Huelva, España) Doctor en Antropología Social y licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad de Granada. Su tesis doctoral sobre el cannabis obtuvo la calificación Cum Laude. Actualmente trabaja como docente investigador en la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Uno de los mayores teóricos del país sobre el marco social y legal de la marihuana. Autor de la obra Historia General del Cannabis
Para comentar debe estar registrado.