Son muchos los escudos y banderas en los que aparece representada la planta, las hojas, o las flores de cannabis, en este artículo intentaremos recoger todos aquellos que incluyen a nuestra amada planta, intentaremos descifrar el porqué de su presencia en dichos escudos, e indagaremos en la historia de las ciudades o pueblos que los ostentan.
La heráldica es una ciencia que encuentra sus raíces en el año 3100 A.C. en Egipto, donde un emblema, conocido como Serej, fue utilizado para indicar el grado de influencia de un régimen particular, también se utilizaba para identificar alianzas militares y de otras muchas formas.
La heráldica se desarrolló durante la Edad Media en toda Europa hasta convertirse en un código coherente de identificación de personas, progresivamente incorporado por estamentos de la sociedad feudal como la nobleza y la Iglesia Católica para la identificación de linajes y miembros de la jerarquía, siendo igualmente adoptada por otros colectivos humanos, como gremios y asociaciones, además de ser adoptada para la identificación de ciudades, villas y territorios.
Es un sistema de comunicación que forma parte del sistema de la emblemática y está formado por signos constituidos por armerías (escudos de armas).
Estas armerías están conformadas por cuatro conjuntos de elementos (repertorios paradigmáticos): el campo (normalmente limitado por la representación de un escudo, aunque no siempre), que solo excepcionalmente posee valor distintivo; las particiones del campo, que delimitan zonas en su interior; las señales, también denominadas muebles (figuras geométricas u objetos) y los esmaltes, o colores heráldicos, que se dividen en metales (oro y plata) y colores (gules, azur, sable, sinople y púrpura).
A partir del siglo XIV aparece un cuarto repertorio paradigmático, el de los ornamentos exteriores al campo, que pueden situarse encima del escudo (el timbre, que tiene como formas básicas la corona y el yelmo, este último con o sin cimera), a sus lados, sosteniéndolo (soportes o tenantes, cuya distinción es irrelevante), rodeándolo (collares, cintas, cordones…) o enmarcándolo (como el caso de mantos y pabellones).
Estos elementos paradigmáticos se seleccionan para formar signos sintagmáticos según ciertos principios, como la que prescribe que no se utilice en el campo y las señales esmaltes del mismo grupo (colores y metales), sino combinar metal y color.

Iniciaremos nuestra ruta por Cañamares, un municipio de la provincia de Cuenca, España. Situado a apenas 60 kilómetros de la capital, a 885 metros de altitud en la comarca de la Serranía media, con una población de medio millar de habitantes en el 2013 y una superficie de 41,2 Km. es un enclave único que hace de límite natural entre la Alcarría y la Sierra.
El pueblo se fundó en la Baja Edad Media, cuando los soldados procedentes de La Rioja se asentaron en el Valle del Escabas. De ahí que el patrón sea San Millán y que el pueblo esté hermanado con la localidad de San Millán de la Cogolla.
Lo recorre el río Escabas, que forma dos grandes hoces, una antes, hacia Fuertescusa y otra después, hacia Priego, dejando Cañamares en un valle. Entre esta y la localidad de Priego se interpone la sorprendente garganta que crea el río. Sus habitantes son conocidos como «cañamareros», un gentilicio fácil de relacionar con el cannabis.
Este pequeño pueblo siempre fue conocido por cultivar, de hecho, era su cultivo principal. Así queda recordado en su escudo. Si bien como prueba su escudo, en el pasado los cultivos de cannabis ocuparon el terreno, actualmente Cañamares es el mayor centro de producción del mimbre, aunque la demanda también ha disminuido mucho en los últimos años.
Merece la pena entretenerse y vivir el paisaje de forma tranquila. El espectáculo cromático de las vegas de mimbre es comparable al blanco de los cerezos en flor del valle del Jerte.
En su escudo se ven representadas, sobre fondo de plata, tres plantas de cannabis en verde terrazadas de lo mismo; el jefe partido; Uno de gules, un castillo de oro aclarado en azur, dos de oro, cruzado por una banda de verde.



Adrada de Haza es un pequeño pueblo de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España.
Su origen como poblado posiblemente date de mediados del siglo X, aunque asegurando su pervivencia a partir del 1010, año en el que muere Abd-al Malik, el hijo de Almanzor, y la población ya puede bajar a vivir con más tranquilidad desde las alturas de los páramos al valle.
Este poblado, que formó parte de la Comunidad de Villa y Tierra de Aza, dependerá jurisdiccionalmente de Aza, denominada entonces Adrada, tenía jurisdicción de señorío cuyo alcalde ordinario era nombrado por el conde de Miranda hasta 1738, en que, con Felipe V en el poder, comprará su independencia para pasar a ser villa.
A la caída del Antiguo Régimen queda constituida como ayuntamiento constitucional del mismo nombre en el partido de Roa, región de Castilla la Vieja, y en el Censo de 1842 contaba con 78 hogares y 312 vecinos. En cuanto a la gastronomía,
La oferta es amplia. Ofrece cocina típica de la tierra, y sus platos destacan por su exquisitez y su excelente calidad. Por su situación próxima al País Vasco, existe una confluencia culinaria visible. Así podríamos destacar en pescados el bacalao y en carnes el rabo de toro.
Su escudo Mantelado: 1.º, en plata, crucero de sable sobre varios peldaños, cruz con capitel de brazos cilíndricos, con relieves del crucificado y de María, se acompaña de cepa de sinople (hojas) y sable (racimos) y de haz de cannabis florecida de sinople, en punta, onda de azur; 2.º, en gules, armas de Castilla y 3.º, en gules, palma martirial de plata, columna historiada con basa y capitel de lo mismo, surmontadas de paloma azorada de plata. Al timbre, corona real cerrada, representando al Reino de España.



Santa Cruz de los Cáñamos es un municipio de España, en la provincia de Ciudad Real, comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, perteneciente a la comarca del Campo de Montiel. No se tiene un conocimiento exacto de los primeros orígenes de Santa Cruz.
En las Relaciones Topográficas de Felipe II (1575), aparece Santa Cruz, como anejo de Montiel, con un total de 25 vecinos. Aparecen referencias de 1212 cuando, tras la batalla de las Navas de Tolosa, comenzó la repoblación del castillo de Santa Cruz.
En 1225 don Pedro Fernández de Castro lo donó a la Orden de Santiago. Adquirió este topónimo en el siglo XVI a causa del importante cultivo que se realizaba en una vega del municipio, a las faldas del Monte Santo, cuando apenas contaba con 200 habitantes según el Diccionario Geográfico de Tomás López.
Tanto en su bandera como en su escudo predominan el verde y el amarillo, y ambos están presididos por dos hojas de cannabis. Dejó de ser aldea de Montiel a mediados del Siglo XVIII En una zona próxima al núcleo urbano, concretamente en el Cerro de los Torrejones, conocido también como Monte Santo han aparecido restos romanos y paleocristianos.
En estas ruinas se ubica el lugar de enterramiento durante la Edad Media de los obispos de Mentesa. Muy cerca transcurre el camino conocido como Camino de Aníbal, Vía Augusta o Vía Hercúlea, la calzada romana que une Cádiz con Cartagena y Roma pasando por Tarragona.
En la gastronomía típica de Santa Cruz de los Cáñamos encontramos el ajo grande, las gachas de hígado, el ajo de tomate o de bacalao, la gacha manchega, el rinrán, el potaje y el pisto “en el día del patrón, con sandía de postre, como manda tradición». A destacar también su aceite de oliva, muy popular y apreciado. En su escudo aparece, en campo de sinople, un castillo de oro. El jefe de oro, cargado de una cruz de Santiago, de gules, acostada de dos hojas de cannabis de sinople. Se timbra con la corona real de España.



Barone Canavese es una localidad y comuna de la provincia de Turín, región del Piamonte, en Italia. Debe su nombre al antiguo término «barros», y es un pueblo escondido en las colinas, cerca de Ivrea. Algunos historiadores y cronistas mencionan un pueblo «Barón» en torno al año mil, pero varios nombres de las regiones rurales de derivación indudable bárbara, sospechan que los primeros habitantes del lugar eran de origen lombardo o un pueblo latino – germánico. Los señores de Barone, al igual que todas las grandes familias del Canavese, eran descendientes de Uberto, el hermano de Arduino, Marqués de Ivrea, que respondió con fiereza a los Otones de Alemania. Entre los caballeros que ocupaban el castillo de Barón merecen mención los hermanos William y James, nieto y bisnieto del obispo Juan II, que también eran señores de Vische. El más ilustre Señor Barón fue sin duda Juan II, que fue obispo de Ivrea por más de 20 años. El castillo actual data de 1700, así como la iglesia parroquial. Una leyenda local dice que los bloques de construcción de los dos edificios fueron cocinados en la región Rittana, en el extremo este del pueblo, en el camino de Heraklion y recogidos in situ «a mano» y que fueron los aldeanos los que trasladaron todo el material hasta el horno Situado en una colina con vistas al pueblo, dicho castillo fue reconstruido a principios del siglo XVIII utilizando los anteriores cimientos del edificio medieval, probablemente diseñado por el arquitecto Costanzo Michela de Agliè. Se menciona, por primera vez en documentos que datan de finales del siglo XII. En la segunda mitad del siglo XIII, un miembro de la familia fue nombrado obispo de Ivrea. El castillo del Barón, de origen medieval, fue destruido en el siglo XIV por los mercenarios enviados por los Visconti de Milán. En su escudo muestra una planta de cannabis sobre fondo barreado en tierra y oro junto a una iglesia sobre fondo azur.



San Marco Evangelista es un municipio situado en la Provincia de Caserta, en la Campania, Italia. Ubicado unos 25 kilómetros al norte de Nápoles y unos 4 kilómetros al sur de Caserta. En el año 2004, tenía una población de 6.022 habitantes y un área de 5,5 kilómetros cuadrados. El primer nombre de San Marcos Evangelista fue Casale delle Masserie, años después, fue un edicto de Vittorio Emanuele II, rey de Italia, quien dio al pueblo el nombre del santo evangelista.
Sobre la base de una economía predominantemente agrícola, este pequeño pueblo rural se caracteriza por la presencia de grandes granjas aisladas en los campos, con viviendas fabricadas en toba volcánica, con un pozo, un horno, una lavandería y el establo.
Hoy San Marco Evangelista es una ciudad moderna, tranquila y de vanguardia que ha tenido un desarrollo urbano ordenado y humano.
Su tranquilidad, junto con los servicios, a la amabilidad de la gente y el desarrollo, hace de San Marco Evangelista “un caramelo en el interior de Caserta”.
En el escudo de armas de San Marco Evangelista se muestra una planta de cannabis sobre fondo rojo que cubre todo el lado izquierdo, el derecho lo comparten entre un sol y dos franjas cruzadas de rojo y oro.



Arzano es una comuna localizada en la provincia de Nápoles, en la región de Campania, en Italia. Se ubica a 9 km al norte de Nápoles. Según los datos de 2004, tenía una población de 37.994 habitantes y un área de 4,7 km2.
Arzano es actualmente uno de los centros industriales más importantes de la Campania. Aquí están presentes grandes industrias de los sectores metalúrgicos, de las telecomunicaciones y del textil, y sobre todo, de la fabricación de zapatos. Pero sobresale el rubro de la producción de papel, sobre todo para uso higiénico, sanitario y alimentario. En el ámbito agropecuario se destaca el cultivo de cannabis para la fabricación de cannabis, con el que se confeccionan diferentes tipos de vestimentas.
Según la creencia popular, se dice que el cuerpo decapitado de Santa Giustina descansa en Arzano, en una de las capillas dedicadas a ella en la iglesia de S. Agrippino, pues esta era su última voluntad, La leyenda cuenta también que los bueyes de la carreta que transportaba sus restos desde Trieste a Sicilia, donde iban a ser enterrados, se detuvieron en Arzano detuvo y no quisieron continuar. El escritor Graziano Gennaro escribió una tragedia, que consta de cinco actos, y que inmortalizó La historia de Santa Giustina. En su escudo aparece como único símbolo un haz de plantas de cannabis



Valperga es una ciudad de 3.180 habitantes a unos 40 km de Turín, situada en la zona de Canavese, en el Piamonte, Italia. Es uno de los doce municipios de la alta montaña de Canavese. Situado a los pies de la montaña sagrada Sacro Monte di Belmonte, una de las siete montañas sagradas de Piemonte, reconocido por la UNESCO como patrimonio de la humanidad y Reserva Natural desde 1991.
Tradicional en Valperga es la artesanía de cobre. Los caldereros antiguos llamados Magnin, eran montañeros en su origen, y bajaban de las montañas para reparar y fabricar ollas de cobre (el Ramine) y el menaje de cocina. Este arte dio a luz a la etapa embrionaria de la industrialización.
La bandera del municipio lleva el antiguo escudo de armas de la familia Valperga, que se representa con una planta de cannabis con las hojas verdes sobre fondo barreado de rojo y oro y en un partido arriba el Sacro Monte di Belmonte coronado por un macho cabrío.



Prascorsano (Spracusan en Piamontés) es una ciudad italiana de 755 habitantes del área metropolitana de Turín, en Piamonte, Italia.
La iglesia del cementerio de Carmine del siglo XII, contiene frescos del siglo XV y XVI. A 3 km. de Prascorsano se encuentra el Santuario de Belmonte.
En su escudo aparece una planta de cannabis sobre fondo barreado en tierra y oro y un torreón sobre fondo azur, enmarcado entre la corona y los laureles.



Mezzovico Vira es una comuna del cantón del Tesino, situada en el distrito de Lugano, círculo de Taverne, en Suiza. Limita de sur a norte con la comuna de Monteceneri, y al este con Capriasca.
En el 2008 su población apenas superaba el millar de habitantes.
Mezzovico es mencionado por primera vez en el año 1335.
Su escudo, dividido en dos, muestra en la parte izquierda sobre fondo plata una planta de cannabis con flores en oro, a la derecha sobre fondo azur un báculo de iglesia cargado con un escudo de plata con una cruz roja.
El emblema recuerda a la familia de artistas Canepa y al obispo Henry Silvio 1556 – 1612-



Servant es una población y comuna situada en el corazón del país, en la región de Auvernia, departamento de Puy-de-Dôme, en el cantón de Menat, en Francia. Servant organiza numerosos eventos relacionados con la naturaleza, los deportes, su comunidad y cultura que dan vida a la ciudad durante todo el año. Forma parte de la «Fédération Française des Stations Vertes de Vacances et des Villages de Neige» una red de destinos naturales franceses seleccionados por su especial interés para el eco-turismo. En la propia ciudad o en sus cercanías, Servant es un sitio turístico muy atractivo debido a su ubicación en el corazón de la región de Combrailles. German Bideau interpretó, a principios de 1970, una obra musical llamada Mazurka Servant, un conjunto de melodías populares recopiladas por John Blanchard, estas canciones, normalmente sin títulos y anónimas, y que a menudo fueron rebautizadas con el nombre del intérprete o con el nombre del sitio donde fueron recopiladas. El escudo de Servant Puy-de-Dôme muestra una hoja de cannabis, un lobo (animal característico de la región) y un ánfora de plata.



Chénérailles es un municipio situado en una colina con vistas a los estanques de la que emerge un afluente del Voueize, en la región de Lemosín, departamento del Creuse, en el distrito de Aubusson, Francia. Es cabecera del cantón de su nombre, su población en el censo de 1999 era de 759 habitantes.
Su origen se remonta a la época romana, como lo demuestran varias urnas llenas de cenizas, mezcladas con medallas de los emperadores Maximiliano, Gallien, gordiano, Licinio… que aparecieron allí.
Fue una ciudad fortificada, en el centro de la cual había una alta roca cuya cima estaba coronada por un castillo, destruido hace mucho tiempo y en cuya ubicación se encuentra hoy la iglesia parroquial de San Bartolomé (siglo XIII) que alberga un altorrelieve dedicado a San Bartolomé.
Está integrada en la Communauté de communes de Chénérailles.
En su escudo, aunque recientemente han sido cambiadas por tres árboles de roble, aparecian tres plantas de cannabis en flor



Chenevières es una comuna en la región de Lorena, en el valle del Oise, Francia.
En su escudo de armas aparece una planta de cannabis sobre fondo dorado acompañada por dos ruedas de molino.
La retrospectiva dada por la ciencia del símbolo heráldico demuestra la importancia de la planta, no solo para esta comunidad, sino también para los encargados de codificar estos símbolos. En la actualidad en esta región se sigue cultivando cannabis.



Chennevières-sur-Marne, en la región de Val-de-Marne en Francia, presenta en su escudo ocho hojas de marihuana de color blanco sobre un fondo rojo.
Comparten protagonismo con las llaves de San Pedro, prueba de que el asentamiento urbano se fundó en torno a una iglesia, y dos flores de Lis, que desde la Edad Media es considerada como un símbolo de la realeza francesa.



Cuchery es una localidad situada en el departamento de La Marne, de la región de Alsace-Champagne-Ardenne Lorraine, en Francia. Su origen hay que buscarlo en unos antiguos molinos de agua que datan de 1790 y que fueron utilizados para moler el grano. Estos molinos pertenecían al Prior y Señor de Belval-sous-Chatillon. Era el territorio del señorío de Grancour, dependía del castillo de Thierry y la comuna de Vitry. Un pasadizo subterráneo de unos 800 metros conectaba las bodegas del castillo con la rectoría de Cuchery y sirvió como escondite en diferentes guerras, pero actualmente es intransitable. No podemos hablar de Cuchery sin mencionar a Eugène Charles Miroy, patriota en la resistencia durante la guerra de 1870. Cuenta la leyenda que escondió las armas en el altar de la Virgen, que fue detenido por los prusianos y llevado a pie, esposado, hasta una prisión de Reims, a continuación, después de un juicio rápido, fue fusilado en la pared norte del cementerio el 12 de febrero de 1871. Su estatua en bronce, esculpida por San Marceau, se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Reims. En el escudo de Cuchery aparecen, sobre campos partidos de Azur y oro, un molino, un campanario, doblones de plata, una mazorca de maíz, un racimo de uvas y una hoja de cannabis.



Echenevex es una población y comuna de la región de Ródano-Alpes, departamento de Ain, en el distrito de Gex y cantón de Gex, Francia. Situada a 590 m. de altitud, con una superficie de 1651 hectáreas y una población actual de 1988 habitantes.
El nombre de la ciudad proviene del cultivo de cáñamo generalizado en su territorio durante la época romana.
La aldea ya fue mencionada en el siglo XIII, como dependiente de la parroquia de Cessy. La actual comuna fue creada en 1833
El escudo de armas de Echenevex lo adornan sobre un fondo verde tres flores macho de oro, con el jefe de gules doblado en un montaje de dos piezas en oro, una sobre otra y cubiertas con una hoja de sierra de oro en faja.



Gomont es una población situada en el departamento de Ardennes en la región Alsace-Champagne-Ardenne-Lorraine, Francia. Su población en el censo de 1999 era de 320 habitantes.
Está integrada en la Communauté de communes de l’Asfeldois.
En su escudo aparece sobre fondo azur con ondas de plata una cruz del mismo metal y el jefe de gules partido y cargado con dos hojas de cannabis en oro sobre fondo rojo.



Dmitrovsky, en ruso Дмитровский, es una ciudad y distrito de район, uno de los veinticuatro distritos de Oryol Oblast, Rusia. Se encuentra en el suroeste de la región.
El área del distrito ocupa 1,249.8 kilómetros cuadrados. Su centro administrativo es la ciudad de Dmitrovsk, con una población de 12196 habitantes (Censo 2010)
Fue fundada en el 30 de julio de, 1928 como parte del distrito de Oryol, en la región central de la Tierra Negra, que incluía la mayor parte del territorio de la antigua provincia de Dmitrov, en el distrito de Orel.
En el escudo de Дмитровский aparecen representadas tres plantas de cannabis en oro, y una de ellas, la central, exhibe sus flores en plata.



Epifan, (Епифаньen) el distrito de Kimovsk, de la región de Tula, en Rusia, fue fundada como una fortaleza de madera en 1566 o 1567 (según otras fuentes en 1578) por el Príncipe Ivan Mstislavskys, sobrino de Iván el Terrible.
Está incluida en la lista de ciudades históricas de Rusia. La fortaleza disponía de una alta torre de vigilancia, así como varios templos y viviendas. Se han descubierto espaciosdestinados a la guarnición de más de 700 soldados (artilleros, arqueros… además de un número significativo de cosacos. Epifan se convirtió en uno de los puntos fuertes de apoyo a la línea de defensa rusa en la guerra de Crimea. Fue a menudo objeto de ataques por parte de los tártaros (la última vez en 1659).
Los residentes de Epifan participaron activamente en el levantamiento Bolotnikov .
En su escudo, sobre un fondo de plata, muestra tres plantas de cannabis con las hojas verdes y las flores de oro.



Kirovsky (en ruso: Кимовский район) es un distrito/región en el Oblast de Tula, Rusia. El área del distrito comprende un total de 1.112 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de 42.853 habitantes (Censo 2010)
La bandera de Kimovsk es un paño rectangular con una relación de anchura a longitud de 2: 3, dividido en cuatro partes de igual área: rojo (superior), blanco (en ambos lados) y negro (parte inferior).
En la bandera de Kirovsky (Кимовский) crecen, sobre un campo de plata con tierra interior en negro, tres épicas plantas verdes de cannabis con flores en oro sobre un cielo rojo.



Surazh (en ruso Сураж) es una ciudad y el centro administrativo del Distrito Surazhsky en Bryansk Oblast, Rusia, situada en el río Iput, 177 kilómetros al suroeste de Bryansk, es el centro administrativo de la región.
Con una población de 11.640 habitantes en el 2010.
Fue mencionada por primera vez en el siglo 17 como el pueblo de Surazhichi (Суражичи) y más tarde como un sloboda.
Desde 1781 era conocida como la ciudad de Surazh-na-Iputi (Сураж-на-Ипути), y desde 1797, como simplemente Surazh (Сураж). Durante la Segunda Guerra Mundial, Surazh fue ocupada por el ejército alemán desde 17 agosto 1941 hasta 25 septiembre 1943.
Su escudo tiene como tema central un haz de diversas plantas entre las que se encuentra el cannabis.



Henfenfeld es un municipio en el condado de Nürnberger, en Alemania. El nombre deriva originalmente de un campo donde se cultivaba cannabis. Tumbas prehistóricas indican que Henfenfeld fue fundada en la Edad de Bronce.
El 13 de abril 1059 Henfenfeld fue mencionada por primera vez en relación con el obispo de Bamberg, pues este fue su castillo.
En el siglo XV pasó a ser del dominio de la familia Pfinzing Nuremberg, que en lo sucesivo se llamarían a sí mismos «Henfenfeld»
El 4 de mayo 1553, el castillo fue incendiado y quemado por completo. En los años posteriores a 1557 fue reconstruido, probablemente por el arquitecto Paul Nuremberg Beheim-
En el escudo de Henfenfeld aparece representada una planta de cannabis junto a un águila, una rueda de molino y otros símbolos-



Hamme, situada en el Flandes Oriental, En Bélgica, es una comuna que comprende las localidades de Hamme Moerzeke, Zogge y St. Anna.
En su escudo aparecen dos plantas. Una de ellas puede identificarse claramente como cannabis por sus hojas y sus flores y la otra pudiera ser, por su forma, de adormidera.



Wangen-Brüttisellen es una comuna del cantón de Zúrich, en Suiza.
Con alrededor de 7.600 habitantes, consta de dos distritos diferentes y ambos tienen su propia identidad y características, que merece la pena descubrir.
Brüttisellen situada en las tierras bajas, y Wangen im Oberland, justo en el centro del cantón.
Su excelente ubicación y la buena calidad de vida que ofrece sus habitantes lo resumen con las palabras: «Wangen-Brüttisellen Dónde la ciudad y el campo se encuentran.»
En su escudo aparece, sobre fondo plata, una planta de cannabis con las hojas verdes y las flores de oro.



Teodoro da Valperga, llamado en francés Théaulde de Valpergue, fue un capitán italiano que llegó a Francia en 1423 con doscientos cincuenta hombres de armas junto a sus hermanos Antoine y Bonifacio (o Barnabé).
Se convirtió en el consejero y chambelán del rey. El 25 de octubre de 1428 su contingente Lombardo llegó a Orléans para seguir a Juan de Orleans, Conde de Dunois (Jean d’Orléans, Comte de Dunois) también llamado el Bastardo de Orleáns. Se distinguió en la batalla de Patay tomando a Thomas Guerard como prisionero.
Es posible que en mayo de 1430 todavía estubiera con Juan de Orleans en Compiègne. Luchó en la batalla de Castillon en 1453 para la recuperación de Burdeos, ciudad de la que se convierte en el capitán de su fortaleza. En 1459, fue nombrado capitán de Lectoure, y reemplazó a su hermano Bonifacio, gobernador, alcalde y capitán general de Bayona. Murió en algún momento entre 1461 y 1462.
El escudo de armas de Théaulde de Valpergue muestra en campo de gules y Barreado a siete piezas, una planta de cannabis verde con flores de plata. Su cresta la forma una cabra montesa adornada con una corona de oro y un manto de gules-



En Japón, la representación de la familia con un símbolo llamado «Kamon” es muy común y se cree que se originó como patrón de tela para ser utilizado en la ropa y así distinguir a individuos o miembros de un clan específico u organización.También se le conoce simplemente como «Mondokoro» o «Mon» Es utilizado para indicar los propios orígenes, es decir, el linaje familiar, la línea de sangre, la ascendencia y el estatus social desde la antigüedad. Se dice que hay más de 20.000 distintos «Kamon» en Japón.
A excepción de la heráldica europea, ningún otro país o región cuenta con un sistema de dispositivo heráldico tradicional similar que identifica la familia o clan. es una cultura única y la tradición se puede encontrar sólo en Japón. El Mon Maru-ni-Asanoha representa un patrón de hojas de cannabis estilizado.
Uno de los clanes que usaba la hoja de cáñamo cono Mon es el clan Inbe. Al igual que en la heráldica europea, en la heráldica japonesa también puede actuar como «armas parlantes» (figuras que aluden al apellido o al toponímico), como por ejemplo en Asada (麻田, literalmente «campo de cáñamo»).
Los Mon de cannabis están muy extendidos entre las familias niponas. Podrás encontrar todas las posibles variaciones del uso de la hoja de cáñamo en los Mon en este enlace.
También está presente en la heráldica sintoísta, por ejemplo, es el shinmon (versión sintoísta de la heráldica eclesiástica) del santuario de Ooasahiko, en Tokushima. (Gracias por el aporte @mantisdeimatica)



La referencia china más antigua al cáñamo (ma, está compuesto de dos símbolos, que es “fibra” o ta-ma, que significa “gran fibra”) es con el rey Shu (2350 A. C.), en su libro dice que en la provincia de Shantung la tierra era «blanquecina y rica… con seda, cáñamo…pinares y piedras extrañas…» y ese cáñamo era un tributo para los habitantes del valle del Honan. la expresión china para el cáñamo, es un pictograma de dos plantas bajo un acantilado.



Actualización: Kanepi, una localidad estonia de apenas 5.000 habitantes. La ciudad han adoptado la bandera y el escudo con el símbolo de esta droga el pasado 16 de mayo del 2018, después de que sus habitantes votasen la hoja de cannabis verde sobre un fondo blanco como enseña local.
La elección de la planta de marihuana no es totalmente incongruente: Kanep significa cannabis en estonio y la hoja, de acuerdo con una leyenda local, se ha utilizado como símbolo de la zona por lo menos durante 150 años, en referencia al cáñamo que tradicionalmente se cultiva ahí y se convierte en prendas, aceite y sogas.
Hasta aquí nuestra recopilación. Conoces algún otro escudo o bandera donde aparezca la planta de cannabis? Si nos lo envías para añadirlo a este artículo te prometemos un regalito por el detalle.
Imágenes: Wikipedia
Texto: Paco Mascaraque. Todos los derechos reservados



Paco Mascaraque (1969 Alicante, España) Consumidor desde hace más de 30 años y cultivador público declarado, en 2001 funda en Vitoria un grupo de trabajo por la normalización del Cannabis, desde entonces trabaja para favorecer políticas que conduzcan a una legislación clara al respecto y a promover actuaciones encaminadas a la reducción de los riesgos asociados al consumo de Cannabis.
Ha escrito, recopilado y editado diversos textos de reducción de riesgos asociados al Cannabis. Actualmente colabora con varias iniciativas a nivel global y es el Presidente de GALCE Grupo de Acción para la Legalización del Cannabis en España.