Conocí a Isidro Marín hace casi veinte años. Apareció en los inicios de este milenio en los foros del Cannabis Café solicitando ayuda para poder terminar su tesis doctoral. Nos daba la brasa a los que él, por aquel entonces, llamaba “cabezas visibles del movimiento cannábico español” y nos insistía a los portavoces de las diez o doce asociaciones activas que existían por aquella época en España con que le rellenáramos una encuesta y con que pasáramos esa encuesta a nuestras asociadas… Y después nos perseguía con e-mails, y nos preguntaba, semana tras semana, mes tras mes, cómo iba la cosa, cuantas habíamos podido conseguir y nos instaba a que fuéramos mandándole las que tuviéramos ya rellenadas…
Yo he de reconocer que al principio, y viendo la cantidad de flipados que desde siempre me he encontrado en internet, la verdad es que no le hacía mucho caso a un chaval de Huelva que estaba estudiando “nosequé” y que decía que iba a hacer una “tesis doctoral” sobre los cuatro gatos que por aquel entonces éramos. Pero viendo su insistencia al final pues mira, hice lo que pude, le mandé unas pocas encuestas, contesté a lo que me preguntaba y ahí empezó nuestra relación.
Su Tesis Doctoral resultó ser más larga que el parto de la burra. Durante ocho largos años era habitual cruzarse con la, ya por aquella época, incipiente calvicie de Isidro. En todas las manifestaciones, en todas las copas, en todas las jornadas cannábicas…
Tanto fue así y tanto se pateó nuestra piel de toro que se convirtió en un experto en el movimiento social cannábico en España a la vez se iba convirtiendo en un reputado experto en la historia del cannabis, y era cada vez más habitual leer sus artículos en revistas cannábicas como Cáñamo, Yerba, Cannabis Magazine, tal como aparecen, en tiempos más recientes, también en THC, Haze o Weed, por citar algunas de estas publicaciones.
Finalmente, e insisto en lo de finalmente, Isidro terminó su Tesis: La cultura cannábica en España (1991-2007) Análisis socio antropológico de un nuevo tipo de movimiento social. Una tesis con la que culminó su doctorado con nota Cum Laude, la máxima calificación académica en España, dicho sea de paso.
Cuando creamos Amigos de María – Mariaren Lagunak tuvimos el honor de poder contar con Isidro y su aportación desinteresada de artículos para nuestra web. Unos artículos bien documentados y con referencias contrastables que nos hablaban de historias maravillosas, de leyendas de oriente y cuentos de occidente, de datos históricos donde nuestra amada planta estaba presente, esperando sólo a que un erudito como él, pusiera ese conocimiento a nuestro alcance.
Recuerdo estar esperando sus artículos y degustarlos como un pequeño tesoro de sabiduría, y el placer que me suponía, aún sin ser el autor, el poder colaborar en la difusión de esos pequeños trocitos de historia, esos textos que suponían un argumento más con el que las personas usuarias de cannabis nos podíamos enfrentar a quienes se empeñaban en hacernos olvidar nuestro pasado, quienes como si de 1984 se tratase, iban haciendo desaparecer esos datos, porque no interesaba que se supieran…
En el año 2003 Isidro publicó el libro Historia Conocida o Desconocida del Cannabis en donde ya desarrollaba con maestría todos los conocimientos existentes hasta el momento sobre la fabulosa historia que rodea al cannabis en unas 300 páginas, unas páginas que devoramos y con las que disfrutamos todas las personas que amamos esta planta y la utilizamos en cualquiera de sus miles de usos.
Catorce años más tarde, en el 2017, nos vuelve a presentar todos sus conocimientos actualizados con Historia General del Cannabis de Ediciones Amargord Leyendo entre sus páginas se descubre que la planta ha sido y es amiga de la humanidad y que el actual corto periodo de prohibición no puede ocultar los milenios en los que fue legal, ni las culturas en donde esta planta llegó a ser objeto de veneración, y que desde sus orígenes asiáticos se desplazó junto con los hombres y mujeres a todas las partes del planeta, continuando con Europa y África; dando el salto a América en 1492 y conquistando hasta las islas de la Polinesia o Alaska.
La expansión del consumo de cannabis se produjo gracias a soldados, marineros, mercaderes, diplomáticos, estudiantes, migrantes, trabajadores extranjeros, personas refugiadas y por último turistas. El cannabis se reintrodujo en Europa en el siglo XIX como medicina y fue muy apreciada por su uso terapéutico y una vez que se conocieron sus propiedades recreacionales y lúdicas se generalizó su consumo popular. El cannabis además de sus propiedades medicinales era apreciado porque contribuía a las relaciones sociales, políticas y sexuales. Pero su estatus político cambió en el siglo XX y fue objeto de controversias, alarma e intervención estatal.
El consumo de cannabis ha sido muy resistente a los cambios de moda, ha persistido de una u otra forma a lo largo de cientos de generaciones; aunque sus derivados, los tipos de preparados y su forma de administración han ido cambiando a lo largo del tiempo. En el consumo de cannabis la moda ha pasado de las clases altas a las bajas (en época romana por ejemplo) y de las clases bajas a las altas (en los años 60 del último siglo). El rechazo al cannabis en algunos momentos históricos se debió a que fue y sigue siendo intencionadamente relacionado con grupos marginales (negros, esclavos, mexicanos, sufíes, hippies, etc.) y las personas que lo consumen (consumimos) fueron convertidas en chivos expiatorios. Sin embargo esta planta ya fue reconocida en la obra Materia Medica de Dioscórides, y hablamos del siglo I…
¿Sabías que una de las primeras plantas en domesticarse fue el cannabis en el 7.000 A.C.? ¿Que los pueblos escitas se embriagan aspirando el humo de cannabis en tiendas y lo utilizaban para curar enfermedades y para rituales de entierro, con fines religiosos y festivos? ¿Que el incienso ceremonial egipcio llamado kyphy que se quemaba en los templos de Isis estaba fabricado con cannabis? ¿Que fue prohibida por la Iglesia en 1484 por una bula papal de Inocencio VIII? ¿Que Rimbaud, Alejandro Dumas, Nietzsche, Valle-Inclán, Walter Benjamín o Robert Mitchum fueron consumidores de cannabis?
Esto y muchísimo más en Historia General del Cannabis. 1.100 páginas y unas 200 fotografías, mucha y buena lectura garantizada durante mucho tiempo. La obra más completa sobre la historia del cannabis escrita en castellano. Gracias Isidro por seguir ilustrándonos y gracias editorial Amargord por publicarlo. Casi seguro que pasarán muchos años hasta que podamos encontrar publicado otro libro sobre este tema, hasta entonces Isidro, espero seguir contando con el placer de ir publicando los artículos que ahora nos mandas para infocannabis.org
Por último añadir, para que no todo sean flores, que yo no lo recomendaría como libro de viaje porque pesa como un ancla, espero que en ediciones Amargord lo publiquen pronto en versión digital, primero para que no sea necesario talar tantos árboles, segundo para que no sea necesario acoquinar 34,50 euros para disfrutar de su lectura y por último por proteger la salud de nuestros pies, que si se te cae encima este tocho de libro te lesiona para una buena temporada.
Historia general del cannabis. Isidro Marín Gutiérrez
Editorial Amargord
Año de Edición 2016
Encuadernación Rústica
Isbn 978-84-16762-56-9
Lengua Española
Nº Edición 1ª
Páginas 1111
200 Fotografías
Precio 34,50€
Tamaño 150 x 210
Enlace de compra: Historia general del cannabis
Imágenes: Archivo www.amigosdemaria.com y ediciones Amargord
Texto: Paco Mascaraque. Todos los derechos reservados
Para comentar debe estar registrado.