Como contarles esto…..?
Todos tenemos más o menos una imagen pre concebida y formada de los inicios de la historia Nacional Argentina.
Un país que nació de la independencia del virreinato del Rio de la plata, que se forjo con un modelo agro exportador, basado en el trigo y la cría de ganado bovino y ovino, mas la minería y alguna otra actividad comercial…. A grandes rasgos era más o menos así..?
Dentro de esta historia completamente simplificada, se obvió una parte muy importante de la agronomía, de la industria y sobre todo de la historia nacional.
Argentina fue productora de cáñamo y desarrolló este cultivo por más de 100 años.
Parte de esto se puede ver en el primer censo nacional, verificado en 1869, donde en la provincia de Mendoza se contabiliza la existencia de al menos 3 productores cañameros.
Además nombra que el cultivo del cáñamo se da con muy buenos resultados en algunos parajes de dicha provincia.
En este artículo vamos a tratar de arrojar algo de luz sobre esa parte de la historia de Argentina, tan injustamente olvidada.
El río de Mendoza surte de inmensas irrigaciones tanto a la capital como a sus suburbios; la pendiente del terreno permite a las infiltraciones ir a formar una gran ciénaga, la del Bermejo, de donde nace, como de la de San Juan, un canal natural, el Tunumaya, que va a desembocar frente a Cuchagual, en la laguna del Portezuelo. Los ríos al sur del Diamante son poco conocidos, porque la región habitada de Mendoza cesa en esta corriente de agua, y cuanto hay al sur es ocupado por los indios pehuenches y aucas, quienes, aunque cedan sus dominios por géneros, bebidas, haciendas, vuelven luego a ejercer sus depredaciones.
Esta parte es perfectamente regada por el Atuel y sus tributarios, el Chacay, el Malargüe, cuyas aguas van a formar las lagunas Chacay y de Yancanelo: más distante, los innumerables afluentes del Colorado fertilizan hermosos valles. El cáñamo se cultiva con excelente resultado en algunos de estos parajes.
Como has podido observar, se ha añadido a este artículo y siguiendo con la recopilación partes del estudio titulado “El Cáñamo, instrucciones para su cultivo”, creado por el ingeniero agrónomo Juan Tenembaum y difundido por el Ministerio de Agricultura de la Nación en el año 1935.
Dicho boletín es una guía para el agricultor de cómo llevar a cabo la preparación del terreno siembra y cosecha de dicho cultivo.
Aquí se incorpora un fragmento de dicho boletín, que por más que hayan pasado 80 años posee una particular vigencia para los tiempos que corren y la situación actual:
Advertencia: Hay en el momento un verdadero interés nacional en producir fibra de cáñamo porque la industria lo reclama.
Los agricultores que tienen interés en iniciar nuevos cultivos hallarán en esta planta un medio de satisfacer sus anhelos. Para que les sirva de guía se han compilado todos los datos de carácter técnico, práctico y de orden económico que les permita tener un conocimiento suficiente para iniciar el cultivo de esta importante planta.
En el mes de Diciembre todos estos terrenos son, en parte, inundados, si es considerable el deshielo en las alturas, y si las lluvias son abundantes en los bajos valles de los Andes.
Podrán hallarse para una determinada localidad datos que den pie a una discusión de orden local y personal; pero las líneas generales que constituyen la orientación para el agricultor permanecerán firmes en este folleto, que no tiene otra finalidad que la de ilustrar al agricultor sobre un problema que le interesa y es carácter nacional.”
Queda claro que ya en los años 30 el cultivo de cannabis constituía una importante injerencia político-económica en el marco de la agricultura y la industria para el país.
Con el correr de los años, la producción e industrialización de este cultivo fue tomando relevancia y se denota lo comentado con los registros del banco de la nación donde muestra, desde la campaña 1949/50 hasta el año 1974, superficie, productos y rendimientos de cada uno.
Mas pruebas de la siembra y proceso de esta materia prima son las fotografías del cultivo y de la mecanización en el campo argentino en la provincia de Buenos Aires donde no solo observamos los operarios junto a los tractores realizando la cosecha, sino que también podemos ver carteles de la empresa y un panel demostrativo de todo el sistema productivo, desde siembra a producto final. Sumado a estos datos, se revela a continuación un archivo cedido por un descendiente del fundador de la industria cañamera en la localidad de Jauregui, que no solo nos muestra las fechas de siembra y rendimiento, sino que también da un poco de idea sobre la importancia que adquirió el cultivo.
Al final de dicho documento se empieza a notar el conflicto vivido por dicha empresa con los ciudadanos que confundiendo la planta de cáñamo no psicoactivo con plantas de cannabis para uso lúdico, rapiñaban los campos haciendo mermar la producción y generando un estorbo para los productores.
Además de los conflictos con los robos sufridos en el campo, la empresa sufre el arresto del gerente por las plantas guachas que quedaban en los lotes, denotando el inicio de la campaña prohibicionista en el país, donde las fuerzas militares junto a la policía toman parte activa en la detención y eliminación de este cultivo para generar la desaparición del mismo, no solo del campo sino también del consiente colectivo, para ser reemplazado por el infundado y mentiroso pretexto de que el cannabis es una droga y no un cultivo de provecho para la producción e industria.
Este manejo mediático queda comprobado con noticias que aparecían en el periódico, donde falsamente se comenta que allanan una plantación de”marihuana”, palabra que hasta el momento se desconocía, siendo cáñamo o cannabis el nombre propio de la especie el que se utilizaba para referirse a esta planta.
Luego de estos acontecimientos el cáñamo se fue olvidando y desapareciendo del mapa productivo nacional, con las consecuentes ocurrencias del reemplazo de este producto versátil y ecológico por las fibras sintéticas derivadas del petróleo. Argentina fue y tiene todo para volver a ser un país productor de Cáñamo. Se debe revalorizar y poner en eje a esta noble planta para impulsar una industria sustentable económica y ecológicamente.
Fotos: Diego Bertone extraídas del primer censo de la República Argentina (1865)
Texto: Diego Bertone. Todos los derechos reservados
Buenos dias Diego, vivo en la ciudad de Villa Mercedes, provinica de San Luis, hace un tiempo me esta dando vuelta la idea de un proyecto para producir cañamo. Siendo sincero, no se ni como empezar tremendo proyecto, ya que excede mi conocimiento en cuanto a realizar un proyecto bien armado para poder ser presentado al gobierno de San Luis. No soy agronomo tampoco, pero llevo varios años informandome acerca del cannabis; dado que eso lo veo aun mas lejano de poder llevarlo adelante, me interesa mucho poder ser parte de algo que tiene una cantidad comprobable de beneficios. Si hay manera de que esto llegue a vos y puedas brindarme alguna ayuda de al menos como empezar conta conmigo si puedo serte util en algo.
Sin mas te envio un abrazo y espero logre comunicarme contigo
Atte. Juan Ignacio Cozzo.-
Estimado Diego Bertone. me forme en la FCA-UNC y trabaje en el equipo de la cátedra de Cultivos Industriales y posteriormente en el LASIDyS. me interesa contactarme con Ud. porque si bien trabajo en el área de adicciones-MS, en la Pcia de Juyjuy y hoy que resalta la tematica del cannabis tanto para la medicina como la produccion de cañamo para la obtención de fibra, deseo actualizarme y si se esta realizando nuevos ensayos. Atentamente.